4.1. Por el origen de su capital
Engloba las empresas por la procedencia del capital dinerario para la construcción y funcionamiento de una empresa. Entre estas tenemos las siguientes:
- De no mercado, las que se dedican a corregir deficiencias del mercado, como la realización de un servicio público que una empresa privada no podría asumir o para llevar sectores estratégicos, como en el sector de la defensa.
- De mercado, que entre sus objetivos están estimular la iniciativa privada, fijar los precios (medidas antimonopolio), limitar la entrada de empresas extranjeras, desarrollar regiones geográficas o promover la tecnología. Estas compiten con otras empresas del sector que serían privadas.
A diferencia de la empresa privada, en la que el objetivo es la maximización del beneficio, la empresa pública, en principio, no tiene una especial consideración. No obstante, el cambio que se viene experimentando en esta materia es notable. La búsqueda de la rentabilidad, por parte de la empresa pública, se contempla también como un medio de estimular la eficiencia tecnológica y de gestión.
Desde un punto de vista financiero y económico, los fondos que financian la inversión de la empresa pública provienen de dos fuentes: de sus propias reservas y de las aportaciones que realiza la Hacienda Pública. Esta, por su parte, obtiene los fondos principalmente de los excedentes brutos comerciales de las empresas públicas, de los impuestos y de otras fuentes.
Gracias a la competencia que tienen entre las empresas en el mercado, estas organizaciones buscan vender y colocar sus productos mediante estrategias y formas; de tal manera que la gente los compre. Todo este proceso se conoce como la ley de la oferta y la demanda, tema que ya hemos visto con anterioridad, que les permite a las empresas mantener vigencia en el mercado, básicamente gracias a su competitividad y el buen manejo por parte de buenos empresarios.
Normalmente, este tipo de empresas no se da en nuestro país, debido a los complicado de la legislación, en cuanto a la constitución de una empresa; pero, a pesar de ello, podemos tomar como ejemplo las empresas de servicio de agua potable de todo el país que están conformadas por empresas o consorcios privados que asumen la dirección de la empresa pública por un tiempo determinado.
En las empresas autogestionarias, el énfasis se hace sobre la organización del trabajo y su característica fundamental es la participación de todos sus miembros en igualdad de condiciones; donde se combina la propiedad con la toma de decisiones, el trabajo y el control.
Este tipo de empresas, encuentra su formación básicamente en comunidades donde el único recurso con el que cuentan para poder subsistir es su propia actividad cotidiana, entendiéndose por ello que, de ser una comunidad de artesanos, una manera de generar mejores y mayores recursos para toda la comunidad es la de unirse para lograr así una producción más uniforme y en mayores volúmenes lo que los convierte en competencia directa con empresas grandes que desarrollan su misma actividad.
En los últimos años, hemos podido ver muchos ejemplos de este tipo de empresas, a las que comúnmente se les denomina CITES o Consorcios Manufactureros. Durante el crecimiento de las exportaciones de confecciones de prendas de nuestro país, varios talleres de confecciones de Gamarra encontraron una opción de participación de este apogeo creando empresas autogestionarias en las que unían materia prima, maquinaria, capacidades de almacenaje y capital para lograr una producción que sea atractiva para el mercado exterior.
Menciona alguna experiencia que conozcas de empresas autogestionarias ......................................
Sobre la base de estos datos, se puede determinar cuáles son las empresas que apoyan más a la economía del país; puesto que fomentan la creación da más puestos de trabajo.
A) MicroempresasLas microempresas son las empresas creadas, por lo general, por una sola persona, como medio de autogenerarse empleo y buscar sacar adelante su idea de negocio. En nuestro país, es muy común que una microempresa se encuentre constituida por una sola persona llamada persona natural; pero también existen los casos donde son varios socios, a los que se les conoce como persona jurídica.
Una de las características importantes de este tipo de empresas es que el límite de trabajadores no puede ser mayor a 10 personas y que sus ventas anuales registradas hasta el monto máximo de 150 UIT.
Las microempresas, en la actualidad, tienen una serie de beneficios laborales y de impuestos propuestos por el Estado; debido a que estas empresas significan el 92% de las empresas constituidas lo cual presentan un impulso a la economía peruana.
¿Qué negocios consideras que son microempresas? ......................................
B) Pequeñas empresas
Al igual que las microempresas, estas pueden estar constituidas por uno o más socios, teniendo como marco diferenciador el volumen de ventas anuales que no debe de exceder el monto establecido por la SUNAT, y la cantidad de trabajadores no puede exceder a 50 personas. Las pequeñas empresas son también las más importantes; ya que es un paso más de crecimiento de las microempresas y porque el llegar a este nivel ha significado la consolidación y crecimiento de la empresa. Además, son importantes porque también generan una gran cantidad de empleo que, a su vez, es mejor remunerado.
¿Qué
pequeñas empresas son las que conoces? Menciónalas. ......................................
4.3. Por su actividad
Esta clasificación obedece primordialmente al tipo de negocio al que están dirigidos:
A) Empresas industrialesresas que brindan servicios tanto a consumidores finales como a empresas de diversos rubros. En la actualidad, las empresas de servicio son las que más están creciendo en nuestro país y es que el consumidor cada vez encuentra más necesidades de este tipo que cubrir.
4.4. Por su forma jurídica
A) Sociedad anónimaEs aquella sociedad mercantil cuya participación en el capital social es a través de acciones. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta el monto del capital aportado.
En el Perú, la Ley General de Sociedades regula la estructura y funcionamiento de las sociedades comerciales. Entre estas, reconoce tres tipos: la sociedad anónima cerrada (SAC), con un número máximo de 20 socios y con restricciones a la circulación de acciones; la sociedad anónima abierta (SAA) cuyas acciones se negocian en la Bolsa de Valores y está compuesta por muchos más accionistas, todo lo que sea necesario como para abrir una empresa; y la sociedad anónima regular.
B) Sociedad de responsabilidad limitada
Es la unión de uno o más personas naturales o jurídicas cuya característica principal es que el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles que no pueden ser incorporadas en títulos, valores ni denominarse acciones; además los socios no pueden exceder de 20 miembros y no responden personalmente por las obligaciones sociales.
C) Sociedad cooperativa
Es aquella integrada por personas de clase trabajadora cuyo aporte a la empresa consta únicamente de su trabajo o mano de obra, lo que significa que la repartición de las ganancias es en proporción a la producción desarrollada por cada integrante.
Este tipo de empresas corresponde básicamente a la constitución de las empresas autogeneradas.
4.5. El empresario ¿nace o se hace?
El Perú es el país más emprendedor del mundo, pues aproximadamente cuarenta de cada cien peruanos adultos están involucrados en una aventura emprendedora. Es decir, más de seis millones de peruanos son emprendedores. Sin embargo, cabe señalar que, debido a una serie de limitaciones, la mayoría de los emprendimientos son muy pequeños; por lo que tienen poco crecimiento o cierran prematuramente.
Según estudios realizados, aunque muchos emprendimientos son impulsados por la necesidad como estrategia de supervivencia, la mayoría de empresas surge para aprovechar una oportunidad de mercado, es decir, una necesidad no satisfecha de la población. En el Perú, se conjugan, entre otras cosas, el deseo de superación, la convicción de que el desarrollo depende de uno mismo y altos niveles de desempleo.
Tomando en cuentas estas motivaciones, es posible identificar dos grandes categorías de emprendedores; la primera, los emprendedores por oportunidad que son aquellos que libre y espontáneamente inician un negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado; y la segunda, los emprendedores por necesidad que establecen un negocio por falta de otra opción laboral, es decir, como estrategia de supervivencia. El llamado recurseo es un tipo especial del emprendimiento por necesidad, pues parte de una persona que, en lugar de mendigar o esperar la asistencia de instituciones, prefiere auto emplearse para sobrevivir, ya sea brindando un servicio o comercializando un producto. Sin embargo, no es el emprendimiento ideal; puesto que al gestado como una iniciativa de solución inmediata no es tomado, en muchos de los casos, como un negocio sostenible a futuro.
El emprendedor peruano promedio es relativamente más joven que la mayoría de emprendedores del mundo. La mitad de los emprendimientos en el Perú son realizados por personas menores de 30 años. La mayoría de los emprendimientos peruanos ocurren por oportunidad (66%); aunque el porcentaje aumenta conforme se eleva el nivel socioeconómico del emprendedor. Más del 75%, posee actitudes positivas frente a la opción de ser empresario y manifiesta tener habilidades emprendedoras. Este es un dato alentador que demuestra, una vez más, la creatividad y deseos de superación de los peruanos, más aún, si se tiene en cuenta que casi el 80% de los emprendedores no tiene estudios secundarios completos.
Por otro lado, el Perú tiene la mayor participación femenina de emprendimientos en el mundo. En nuestro país, existe prácticamente una emprendedora por cada emprendedor; mientras que el promedio mundial es de una por cada dos. En los últimos tiempos, su presencia ha sido activa, sobre todo en los niveles de menores recursos, en los que la cantidad de emprendimientos femeninos es mayor que la masculina y, como es lógico, son principalmente motivados por la necesidad.
Ellas han demostrado su capacidad y habilidad empresarial para tratar de sacar adelante a sus familias. Esto contrasta con el escaso apoyo institucional que recibe la mujer, sobre todo considerando que ellas realizan un doble esfuerzo, al continuar manteniendo su función de madres y amas de casa simultáneamente con su papel de empresarias.
El principal factor que promueve el emprendimiento en nuestro país es el sociocultural, esto relacionado al espíritu creativo del peruano y su afán de superación. Por otro lado, factores de índole económica, como una mayor apertura de mercado, los acuerdos comerciales que disminuyen las barreras de entrada y los positivos resultados macroeconómicos sostenidos, en los últimos años, permiten crear confianza en el futuro y promover la constitución de nuevas empresas.
El peruano tiene una disposición natural para aprender. Aparentemente, los procesos migratorios internos han contribuido a mejorar la actitud para enfrentar los retos, adaptarse al entorno y lograr el éxito. El espíritu emprendedor del migrante se refleja luego en el surgimiento de zonas de importancia económica, como el emporio textil de Gamarra o el del distrito de Villa el Salvador. Definitivamente, el peruano que viaja al extranjero lleva consigo esta actitud emprendedora, lo que le permite superar sus limitaciones y emprenden negocios creativos, casi siempre basados en nuestras costumbres y tradiciones.
Ahora, ¿Crees que los empresarios en nuestro país nacen o se hacen? Da tu opinión. ......................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario