III - EMPRESA

La Real Academia de Lengua Española define la empresa como una unidad de organización dedicada a toda actividad con fines de ganar dinero. Existen muchas definiciones; pero nosotros podemos definir qué empresa es una organización creada por una o varias personas que buscan obtener ganancias o utilidades por el tiempo, trabajo y dinero que invierten. Existen también empresas creadas por entidades del gobierno o entidades internacionales, pero solo tienen como función ayudar a la gente.

 
Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre si mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
 
Por ejemplo, al visitar una galeria comercial donde venden todo tipo de productos, podemos encontrar stands o tiendas donde a pesar de contar con un solo mostrador, un poco de mercaderia y ser atendidas por una sola persona que, en la mayoria de los casos es el dueño, podemos decir que es una microempresa o MYPE.
 
 
Por el contrario, los vendedores ambulantes o aquellas personas que tienen un puesto informal en las calles donde se vende todo tipo de productos no son considerados como microempresas por el Estado; puesto que no aportan impuestos, a pesar de ser ellos una muestra de emprendimientos de negocios que fomentan el empleo lo cual no los limita para seguir creciendo paulatinamente y convertirse, a posterior, en un empresario formal.
 
 
¿Crees que es importante, para nuestra nación, la existencia de los microempresarios? Explica. ....................................
  
La empresa moderna
 
En la actualidad, la economía está totalmente globalizada y esto ha llevado a que las empresas peruanas se conviertan en organizaciones eficientes y productivas, buscando la satisfacción a las necesidades de sus clientes o generando nuevas necesidades.
 
Estas empresas han empezado a desarrollar una organización que permite analizar cómo pueden organizarse adecuadamente desde el inicio, llevando a cabo estrategias competitivas, permitiendo evitar la menor cantidad de errores para conseguir mejores ganancias. Esto los ha llevado a crear o elaborar productos de calidad y que, debido a su alta productividad, pueden contar con una mayor cantidad de productos gracias a la tecnología que aplican y a la buena organización que, desde su inicio, se ha estado aplicando.
 

Un ejemplo de las empresas modernas son las productoras de Pisco de Ica que han tenido que diseñar una mejor organización para así aumentar la producción de 20,000 kilos de uvas por hectárea en el año 2021 a unos 25,000 kilos por hectárea en la actualidad. Esta mejora productiva lleva a que los agricultores y productores de Pisco mejoren sus precios y obtengan mayores ganancias gracias a que sus terrenos productores de uva producen más, lo que les ha permitido que, en muchos casos, sean productos con un alto valor en el mercado internacional.
 
 
Muchas de las empresas modernas nacen en sus orígenes por emprendimientos familiares que, con el paso de los años, han visto la necesidad de ser dirigidas por personas preparadas y capacitadas en busca de la eficiencia y calidad del producto que comercializan; ya que ellos saben que la mejor manera que la gente siga comprando es que se sienta satisfecha y complacida por la atención que se le da. Esa satisfacción le da la seguridad a la empresa de continuar en el mercado y seguir creciendo.
 
En 1888, Fernando Oechsle abrió una tienda dedicada a la venta de hilos y botones. Posteriormente, en 1917, abre una nueva tienda de mayores dimensiones frente a Palacio de Gobierno, para que en 1945 inaugure la primera tienda de juguetes importados y exclusivos de Lima. Ya en la década de los setenta, contaba con cuatro grandes tiendas en diferentes distritos de Lima. En 1985, a raíz del terrorismo y la difícil situación económica que devinieron de los gobiernos militares, la tienda Oechsle se tuvo que vender a una cadena de supermercados llamados Monterrey que, en 1993, no pudo continuar vigente en el mercado y cerró sus puertas básicamente porque no pudo manejar adecuadamente la administración de las tiendas.
 
 
A mediados de 2009, las tiendas Oechsle han sido reabiertas bajo la administración de la familia Rodríguez Pastor, dueños de Interbank y Plaza Vea, con la visión de ser una competencia directa de tiendas por departamentos como los son Saga Falabella, Ripley y otras pequeñas de origen peruano.
 
¿Conoces otros ejemplos de empresas peruanas que gracias a su emprendimiento han logrado resurgir en el mercado? Explica. ....................................
  
¿Cuáles son las experiencias que conoces de empresarios peruanos exitosos? Explica su origen y crecimiento. ....................................
          
¿Qué significa ser empresario?
 
Empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos, el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos; de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. El empresario busca y encuentra oportunidades que, basadas en sus ideas, permite la creación de una empresa.
 
 
Este empresario o emprendedor tiene pensado realizar una actividad económica que le signifique una ganacia dineraria para su beneficio y el de su familia. En pocas palabras, este emprendimiento es el primer paso para gestar su empresa que, de alguna manera, irá creciendo luego de realizar una búsqueda de recursos técnicos y financieros para realizar su proyecto.
 
Para ser empresario, se debe tener ciertas caracteristicas que, por lo general, se repiten entre uno y otro emprendedor de manera espontánea. Una de ellas, y la más importante, es su constante deseo de superación personal el cual no solo implica el deseo de una mejora económica; sino también a nivel profesional; puesto que, en la medida que su empresa crezca, buscará contar con una capacitación continua de las innovaciones que el mercado exija con respecto al producto que este comercialice.
 
 
Por lo general, son personas muy seguras en sus decisiones y no le tiene miedo a los contratiempos; es por eso que les gusta arriesgarse, asumiendo siempre que existe un factor de prueba error que irá mejorando o cambiando en la medida del proceso propio de sus innovaciones.
 
A inicios de 1990, Sulca Meléndez, un campesino que vivia en un caserío muy cerca de Tarapoto, se dedicaba a la agricultura rural en su terreno que apenas tenía una hectárea y donde ejercía un trabajo de agricultura rudimentaria que solo le servia para vivir de ella, donde su dieta alimenticia estaba conformada por su propia producción.
 
 
Con el paso de los años y gracias a la lucha interna entre narcotraficantes en la zona, Sulca Meléndez abandona el lugar donde se había establecido con su esposa y cuatro hijos teniendo que trasladarse a la ciudad de Lima, estableciendose en Villa El Salvador. Allí inicia su vida nuevamente, pero con la limitante de no saber qué hacer para vivir y mantener a su familia; por lo que opta por poner un pequeño negocio de comida de platos típicos de la selva. A finales del año 2001, obtiene un préstamo y, con la ayuda de sus hijos, decide abrir un restaurante de comida de la selva, donde su principal plato era la famosa cesina, la que con los años aprendió a preparar muy bien presentándola en distintos platos que los comensales podían escoger según su tamaño, sabor o precio. Hoy, Meléndez tiene un pequeño taller productivo de esta comida que ya está empezando a vender en otros distritos y su prosperidad ha mejorado año tras año.
 
La innovación, los cambios, la capacitación y la necesidad de mejorar su pequeño negocio para sobrevivir ahora lo han transformado en un microempresario próspero.
 
¿Cuál crees que fue el éxito de Sulca Meléndez para conseguir el éxito de su negocio? ....................................
 
Tipos de empresas en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el primer trimestre de 2021, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 838 mil 494 empresas, cifra mayor en 2,6% en comparación con similar trimestre del año 2020. Empresas en las actividades de manufacturas, elaboración de productos alimenticios, bebidas, textiles, confecciones, cuero y calzado, productos de madera, fabricación de papel, actividades de caucho, metalmecánica, vehículos motorizados y muebles, así como en el área comercial donde están las bodegas, panaderías, heladerías, puestos en los mercados y ferias. 

En el primer trimestre del año 2022, la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 481 mil 300, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a Nivel Nacional

 
 
De este total, el 94% son microempresas y suman alrededor de 2´800,000 mil que dan empleo a más de 10 millones de peruanos. En este porcentaje, no se ha puesto a una gran cantidad de microempresas familiares que trabajan dentro de casa realizando pequeños trabajos, como por ejemplo el de cuidar niños, dar clases particulares, arreglar artefactos, hacer manualidades, dar comida, tejer, etc.
 
 
 
En nuestro país, las clasificaciones o los tipos de empresas se han realizado desde el punto de vista económico, establecidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de Economía y la Sunat.
 
Estos organismos del Gobierno han clasificado a las empresas según la cantidad mensual o anual que venden, cuántos trabajadores son los que laboran en la empresa o cuánto es la producción mensual de los productos que fabrican. Sobre la base de esto, son muchos los tipos de empresas; pero nosotros los hemos clasificado en:
  
1. Por el origen de su capital 
  • Empresas privadas, aquellas en las que el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad de la empresa es el lucro.
  • Empresas públicas, en las que el capital pertenece al Estado y cuya finalidad es, generalmente, satisfacer necesidades sociales.
  • Empresa mixta, si el capital o control de la misma es de manera compartida, tanto por el sector privado como el público.
  • Empresa de autogestión, cuando los propietarios son los propios trabajadores.        
2. Por su tamaño
  • Microempresas, por lo general, son empresas personales (de una sola persona) que pueden contar hasta con 10 trabajadores.
  • Pequeñas empresas, aquellas cuentan de 11 a 50 trabajadores.
  • Medianas empresas, comprendidas entre los 51 y 250 trabajadores estables.
  • Grandes empresas, aquellas que poseen más de 251 trabajadores y que, por tanto siguen un régimen especial laboral.    
3. Por su actividad
  • Industriales, cuya actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación o extracción de materias primas.
  • Comerciales, son intermediarias entre el productor y el consumidor. Su función principal es la compraventa de productos terminados.
  • De servicios, la que solo brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener fines lucrativos o no.   
4. Por su forma jurídica                                 
  • Sociedad anónima (SA), se caracterizan porque el capital está dividido en acciones que, en algunos casos, pueden ser abiertas (SAA) puesto que cuentan con un número no limitado de accionistas o cerradas (SAC) porque el número de accionistas no puede ser superior a 20. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito.
  • Sociedad de responsabilidad limitada (SRL), que tiene un número limitado de socios que, además, tienen la particularidad de poseer las acciones en forma equitativa.
  • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es la más utilizada por empresarios que buscan iniciar un negocio y tomar todas las decisiones individualmente, sin socios. Es un tipo de organización en el que cualquier persona natural puede adquirir personalidad jurídica. La razón de una EIRL es siempre comercial y cuenta con un patrimonio propio, distinto al del titular.
 Tu colegio, ¿en qué tipo o tipos de empresa lo clasificarias? Explica.
....................................
 
Responsabilidad social empresarial
 
En nuestro país, convertirse en empresario no es algo muy dificil. Una de las facilidades con las que contamos en el Perú es la amplia variedad de recursos naturales que tenemos y, segundo, la promoción que el gobierno está mostrando al nacimiento de pequeñas y microempresas legalmente constituidas.
 
Otro de los factores que facilitan el nacimiento de nuevas empresas son los conocimientos ancestrales trasmitidos de generación en generación que, además de significar un legado familiar, promueven y fomentan el cuidado de los recursos que se poseen.
 
 En muchos de los casos de emprendimientos exitosos en nuestro país, se ha podido observar el constante deseo de superación de las familias migrantes a la capital que, por lo general, han visto en su traslado a nuevas zonas geográficas nuevas alternativas de progreso y negocio que son respaldadas por familiares directos o amistades muy cercanas que probablemente no poseen esa visión empresarial, pero sí el capital dinerario para iniciarlo.
 
Como se explicaba anteriormente, para ser empresario no solo se necesitan de grandes cuotas de entusiasmo, deseo de superación y grandes horas de trabajo; sino también hay que convertirse en una persona con cualidades individuales y de personalidad sociable; ya que en los momentos de crecimiento y desarrollo de la empresa, tendrá la necesidad de estar acompañado por personas que van a trabajar en su empresa, que se sientan cómodos y estimulados en sus funciones cotidianas. es por eso que, hoy en día, es necesario que los nuevos empresarios aprendan a manejar adecuadamente a su personal y los traten de una manera acorde para obtener los resultados de las grandes empresas.
 
La decisión es propia y de nadie más; pero para ser un empresario exitoso se necesita mucha inteligencia, no solo en el área productiva y de ventas, sino para dirigir al personal.
 
Un buen ejemplo de responsabilidad social empresarial lo podemos ver en la empresa Backus & Johnston que, a pesar de los más de cien años en el mercado, ha desarrollado una estrategia de trabajo, en conjunto con sus empleados, en la que ellos se sienten motivados a participar de las actividades propias que la empresa desarrolla con las comunidades a las que les compra la materia prima que emplea en la producción de sus bebidas. Por otro lado, la empresa ha procurado que tanto los trabajadores de la empresa como sus familias se sientan respaldados con una serie de beneficios exclusivos a los cuales pueden acceder al ser empleados de esta, como los son las clínicas médicas, las vacaciones útiles para los hijos de los trabajadores, los talleres de manualidades para los familiares directos, entre otros.
 
¿Que otros casos conoces de empresas con responsabilidad social? Explica. 
....................................                                          
 
 
 
 
 
 
 
              
 
 
 
 
 
 
 
    
     
 
      
 
        
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
          


 

 

 

 

        

No hay comentarios:

Publicar un comentario