Historia GUESC

    La historia de la institución educativa GUE “San Carlos” se inicia con la presencia del libertador Don Simón Bolívar y Palacios, de paso por Puno al Alto Perú, quien ensalzado por el emotivo episodio de Pucará, por el supremo mando N° 025 del 07 de agosto de 1825, ordena la creación del colegio de “Ciencias y Artes de Puno” cuya dirección recae en la persona de Don Mariano de Andía, ratificado por Decreto del Congreso Nacional Constituyente mediante Ley del 31 de mayo de 1828; posteriormente, este colegio modificó su nombre a “Colegio de Ciencias Matemáticas” y luego, como resultado de la confederación Perú-boliviana y bajo el mando de Don Andrés de Santa Cruz, el colegio se denomina “Colegio Mineralógico de Socabaya”. En 1844, el plantel inicia su labor normalmente con el nombre original de “Ciencias y Artes”, retornando de esta manera a su creación inicial. En 1851, el prefecto general Alejandro Deustua entrega a la comunidad puneña un moderno edificio para la educación de la juventud, denominado en la actualidad la “vieja casona”, situada en el Parque Pino de la ciudad de Puno.      

Finalmente, en el año de 1856, el Mariscal Ramón Castilla y marquesado promulga la Ley de creación de la Universidad de San Carlos, que funcionó en el mismo plantel escolar, tomando este centro educativo el nombre de “San Carlos de Puno”. En 1897, por la invasión chilena se cierra el local hasta 1899, año en que se reabre el colegio bajo la dirección del Dr. Rodolfo Zavala quien establece el lema: “todo carolino es un caballero”. El 09 de junio de 1905, se funda el club deportivo “unión carolina” siendo director de la I.E. el Dr. Colley Sparkman, esta institución deportiva, junto a los innumerables e históricos trofeos logrados por sus glorias deportivas en más de cien años, son la clara muestra de la verdadera historia de San Carlos en Puno. En 1953, en mérito a la nueva política educativa planteada por el presidente Manuel A. Odría, mediante la R.M. N° 578 de fecha 24 de noviembre de 1953, se crean las grandes unidades escolares, como verdaderos complejos educativos, por lo que el colegio “San Carlos” es elevado a la categoría de “Gran Unidad Escolar San Carlos” y desarrolla sus actividades educativas en la vieja casona hasta 1957. El aumento de la población estudiantil, así como el deterioro de sus instalaciones y la reducida y vieja casona del Parque Pino obliga a los padres de familia del colegio a adquirir otro terreno más amplio y construir un nuevo local en la avenida el Puerto de nuestra ciudad de Puno, el mismo que fue inaugurado el 16 de abril de 1956. El 20 de agosto de 1957, en un solemne acto se realiza el histórico traslado desde la vieja casona del Parque Pino al nuevo y moderno local ubicado en la avenida el Puerto, donde actualmente viene funcionando la institución educativa 62 años del histórico traslado de la vieja casona al jirón el Puerto. Parte de la historia de la institución se recuerda por el siguiente fragmento: “El que piensa y trabaja para lo que debe venir, coopera decididamente a su advenimiento. Y digo esto, porque desde 1938, en vía de precisión, tanto el que os habla, como el cuerpo docente, nos hemos preocupado en gestionar la construcción de un local modelo para “San Carlos”, ya que año tras año aumenta el alumnado hasta el extremo de no tener capacidad suficiente”, este fue el discurso del “gran maestro”, Neftalí Zavala del Valle, gestor del traslado que se produjo el 20 de agosto de 1957. Hoy se cumple 62 años de aquel histórico traslado, en el que participaron representantes del gobierno central, autoridades civiles y militares, y los más insignes representantes de la región Puno. La histórica compra: corría el gobierno de Manuel Prado, y en la dirección de economía escolar del ministerio de educación pública del Perú, la preocupación fue inmediata, al recibir el oficio petitorio de adquisición de terreno para la construcción de un local propio y adecuado para la educación de los estudiantes del Colegio Nacional San Carlos, director, cuerpo de docentes y junta económica de padres de familia. Y como respuesta al mismo, el presidente de la república, el 11 de abril de 1944, considera: “que es necesario construir un local propio para el colegio nacional San Carlos de Puno, que para realizar esta obra se ha elegido el terreno situado en la ciudad de Puno, con terreno sobre las calles Puno, Huancané y Tacna”. Se decreta: “declárese de necesidad y utilidad pública los terrenos mencionados para la construcción del local para el Colegio Nacional San Carlos y deléguese a la junta económica del referido establecimiento para los trámites de ley”. En el año de 1945, se cristaliza la compra del flamante terreno, para la construcción del local propio, por la junta económica de padres de familia, representado por el alcalde provincial de Puno y el presidente de la junta económica, Lorenzo Camacho Avila; siendo director, en ese entonces, Juan Francisco Franco. La construcción, en 1949 el director Genaro Fernández baca inicia las gestiones para la construcción del nuevo local, secundado por las gestiones del director Guillermo Rendón de Leiva, los años 1950 a 1952. Nace la GUESC, el 24 de noviembre de 1953 se promulga la Resolución Suprema N° 578, en mérito a la política educativa planteada por el presidente Manuel A. Odría, el antiguo colegio “San Carlos” es elevado de categoría y se convierte en Gran Unidad Escolar San Carlos, siendo director, en aquel entonces, Luis Fernández Briceño. En 1966, mediante D. S. N° 066 el presidente Fernando Belaunde Terry ratifica dicha denominación. El 04 de noviembre del 1966, por DS N°66 firmado por el señor presidente Fernando Belaunde Terry, ratifica la denominación de “Gran Unidad Escolar San Carlos” de Puno. La Gran Unidad Escolar “San Carlos”, desde hace muchos años viene históricamente trayendo lauros, premios y reconocimientos en diferentes eventos internos y externos alcanzando como máximo galardón el segundo lugar a nivel nacional en el desfile cívico escolar, Lima-1998. Fundadores de la comunidad internacional de colegios bolivarianos, en el primer forum del año 2000. Así quedó registrado en los estatutos abordados en el V congreso internacional Cusco 2017.

No hay comentarios: